lunes, 3 de junio de 2013

Las Reacciones de Personas de diferentes Culturas....

¨Es muy interesante observar reaccionar a personas de diferentes culturas de manera distinta ante contextos o situaciones similares, sin duda algo muy lógico debido a las perspectivas propias de cada ser humano y su bagaje cultural¨. Lisbeth Quijada


Las Dimensiones Culturales:

Entre 1967-1973, el Dr. en Ciencias Sociales Geert Hofstede, condujo un estudio sobre ¨Dimensiones Culturales¨, siendo probablemente el estudio más completo sobre paradigmas culturales.

Las Dimensiones Culturales son continuas y muchas culturas se ubican en los dos extremos; son herramientas que nos permiten hacer comparaciones generales de culturas alrededor del mundo, pudiendo entender normas y valores de una sociedad y por qué puede haber diferencias en el comportamiento de la gente.


Hofstede analizó detalladamente 70 países e hizo comparaciones entre culturas.



Te comparto un link de una revista cultural en dónde brevemente conocerás cuáles son las dimensiones culturales planteadas por Hofstede.

http://managersmagazine.com/index.php/2009/05/las-dimensiones-culturales-de-hofstede/



Qué opinas de la Teoría Presentada por Hofstede? Analicemos nuestra cultura guatemalteca desde éstas dimensiones....Cómo ubicaríamos nuestra cultura?




37 comentarios:

  1. Es interesante la teoría, ya que por medio de ella logramos observar, que cada país, región o continente tienen una cultura distinta basada en creencias y valores de distinta índole, lo que es importante para unos tal vez para otro no lo es, también en como debemos comprender eso y con ello aceptarnos y vivir en armonía, e inclusive comprendiéndolos logramos establecer negocios basados en la comprensión cultural.

    Las cinco dimensiones de la cultura

    En la primera podemos ver la distancia del poder que existe entre las personas las que tienen más y las que tienen menos y como eso significativamente se toma como normal.

    En el individualismo y el colectivismo se logra observar como para las personas es importante el sentir pertenecía determinados grupos y con ello sentirse bien protegiéndose a sí mismo y a los demás.

    La masculinidad contra la feminidad, en ella se observa como en una es el poder y en la otra ser asertivo, creo que en la primera es como se logra que los demás adquieran cosas mientras tanto en la otra el como se quiere tener una mejor calidad de vida pensando en las personas.

    Evadir incertidumbre, cuando las personas prefieren tener una estructura sobre las cosas que hacen y no les gusta estar en zozobra y ver como logran la resolución de problemas.

    Orientaciones a largo y corto plazo, valores orientados al futuro y como las personas prefieren en determinado momento tener una reserva de poder adquisitivo para sufragar posibles inconvenientes en el futuro, y a corto plazo el poder cumplir con sus obligaciones para con los demás y sus tradiciones, observando el pasado y el presente.

    Dentro de nuestra cultura en mi caso sería difícil poder ubicarnos ya que poseemos una parte de cada dimensión, con rasgos de cada una.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias Carlos por su comentario y el análisis de cada dimensión.

      Eliminar
  2. Buenas noches es muy interesante este tema y es muy cierto lo que comente Carlos, en nuestro caso como guatemaltecos poseemos rargos de cada una de ellas, y no es necesario ir tan lejos la dimensiones las podemos visualizar hasta en nuestros propios hogares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Maribel, es muy cierto, muchas veces dentro de nuestro hogar podemos observar las diferencias y tendencias; imagínese aún más en contextos culturalmente diferentes.

      Eliminar
  3. Dimensiones culturales
    De acuerdo a la lectura del documento puedo decir lo siguiente:
    Índice de distancia al poder: En Guatemala se observa gran desigualdad de poder y riqueza. Existe una minoría que tiene monopolio económico y manejan la economía, política y las decisiones del país. Pagan salarios bajos, se hacen horas extras para tener una entrada extra en detrimento de la salud.
    Individualismo- colectivismo:En Guatemala hay una necesidad de pertenecer a grupos. Se observa que en una casa viven varios parientes. Los y las jóvenes se casan a corta edad, porque hay un paradigma “si no te casas ya te dejó el tren”.
    Patrones de conducta masculino-femenina: Con la desintegración familiar los hombres son irresponsables, y dejan a sus hijos desamparados por lo tanto son las mujeres las que sostienen a sus hijos. Pero en muchas empresas, prevalece la idea de evitar tener mujeres embarazadas.
    Incertidumbre y la ambigüedad frente a una verdad absoluta: En Guatemala se nos dificulta tomar riesgos, preferimos lo conocido, no tomamos riesgos. Por ejemplo: el tema sobre el cambio de años para los que desean seguir la carrera magisterial.
    Orientación a largo o corto plazo de una cultura. Los Guatemaltecos tenemos la propensión gastarnos el dinero. No tenemos hábito de ahorro. Preferimos vivir el día porque es muy incierto el futuro debido a la violencia que estamos atravesando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lucky! muchas gracias por el análisis tan detallado de las dimensiones y nuestro contexto guatemalteco...buen trabajo!

      Eliminar
  4. Creo que el estudio de Hofstede es interesante, puesto que se analizaron 70 países, y los resultados dieron origen a las 5 dimensiones de la culturales, con respecto a la época en que se realizó el estudio, hace más de 40 años creo que a pesar que tenemos un buen fundamento sería conveniente poder ampliar estudios con respecto a las dimensiones culturales ya que vamos avanzando en todos los ámbitos y se podría enriquecer mucho este estudio.
    Y con respecto a cómo ubicamos a nuestra cultura dentro estas dimensiones, creo que tenemos que contextualizarnos para ubicarnos en cada una de ellas.
    Me parecen acertados los comentarios anteriores.

    Indice de distancia al poder:
    vemos que aquí en Guatemala, siempre se ha existido marcada diferencia entre las personas que tienen un poder adquisitivo y las que trabajan para que haya cada vez más una distancia entre los dos grupos.
    Individualismo y colectivismo:
    creo que la cultura guatemalteca se va al extremo del colectivismo debido a que comparten viviendas familias numerosas incluyendo abuelos, tíos o primos, muchas veces debido al factor económico, otras debido a la desintegración familiar, etc.
    Masculinidad y feminidad:
    Creo que en la época en que se realizó este estudio, por lo menos en Guatemala estábamos dando los primeros pasos en el movimiento de liberación femenina, y de ese tiempo para acá podemos encontrar algunas brechas entre el papel que juegan tanto el hombre como la mujer. Aunque todavía se da la discriminación femenina.
    Incertidumbre y ambigüedad frente a una verdad absoluta:
    En Guatemala, se dificulta el asumir riesgos en muchas áreas, lo vemos en la educación, como comenta Lucrecia, del cambio que se quiere hacer a la carrera magisterial. Igualmente lo podemos ver en lo religioso, hay personas que pertenecen a determinada religión porque allí nacieron aunque esto no les produzca un cambio y satisfacción a su manera de vivir.
    Orientación a largo y corto plazo:
    La cultura guatemalteca, tiene la característica de vivir al día, de gastar lo que no se tiene, esto se puede ver en los altos índices de problemas con el manejo de tarjetas de crédito. Muchas veces creo que esto se puede dar debido a la falta de identidad tanto individual como cultural.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy buenos comentarios Piedad! de acuerdo y le animo a seguir el análisis.

      Eliminar
  5. Es un tema muy interesante, y analizar nuesra cultura de acuerdo estos paràmetros es màs interesante todavìa, a continuacion presento mi analisis de acuerdo a cada caracterìstica:

    Power Distance Index (PDI):

    ANALISIS: En nuestra sociedad si está marcado el PDI, ya que existe una elite de grandes empresarios, que manejan la economía nacional, y una gran masa de miembros menos poderosos, que tratan de sobre vivir en este sistema económico que cada día se vuelve más difícil para ellos. Lo malo de la situación es que existe también un grupo inferior dentro de esta cultura de donde están surgiendo delincuentes y criminales que están dañando mucho a la sociedad, que cada día se proliferan más y esto parece incontrolable. Ojala pronto encuentren una solución a dicho problema.

    Individualism (IDV):

    ANALISIS: Nuestra cultura tiene un grado alto de IND, ya que generalmente se da la tendencia a preocuparse por sí mismos y por la familia más cercana, los lazos grupales son estrechos y la unidad familiar es restringida a un grupo nuclear.

    Masculinity (MAS):

    ANALISIS: En lo particular pienso que nuestra sociedad es todavía MAS, masculina, (machista), porque todavía los puestos de poder están ocupados por varones, sin embargo empezamos las mujeres a despegar, mostrando todo lo que somos capaces de hacer. Esperemos que nuestra Vice Presidenta sea un buen ejemplo para el país, que motive a las mujeres a surgir cada vez más mostrando sus grandes competencias.

    Uncertainty Avoidance Index (UAI):

    ANALISIS: Pienso que nuestra cultura tiene un grado alto de UAI, ya que tratamos de no desestabilizarnos y en función de eso las instituciones responsables están tratando de crear leyes estrictas para proteger a la sociedad, sin embargo, es algo muy difícil de llevar a cabo si no se crean estrategias primero, para acabar con tanta delincuencia y crimen organizado, que a cualquier sociedad desestabiliza.

    Long Term Orientation (LTO):

    ANALISIS: Nuestra cultura no tiene nada de LTO, ya que es tradicionalista, preocupada por las obligaciones sociales, con mayor diplomacia. No soy economista, sin embargo no es difícil ver que los gobiernos se han preocupado más por intereses personales particulares que por el país, lo que aparentemente hacen bien es por proselitismo y lo encubierto va para sus bolsas. Así como vamos a tener un LTO, así como vamos a lograr algo positivo para la sociedad, todo esto frena el desarrollo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alba! muy buen análisis por dimensiones., buen trabajo!

      Eliminar
  6. Es interesante hacer un analisis de nuestra cultura a travès de estas caracterìsticas:

    Power Distance Index (PDI):
    ANALISIS: En nuestra sociedad si está marcado el PDI, ya que existe una elite de grandes empresarios, que manejan la economía nacional, y una gran masa de miembros menos poderosos, que tratan de sobre vivir en este sistema económico que cada día se vuelve más difícil para ellos. Lo malo de la situación es que existe también un grupo inferior dentro de esta cultura de donde están surgiendo delincuentes y criminales que están dañando mucho a la sociedad, que cada día se proliferan más y esto parece incontrolable. Ojala pronto encuentren una solución a dicho problema.

    Individualism (IDV):
    ANALISIS: Nuestra cultura tiene un grado alto de IND, ya que generalmente se da la tendencia a preocuparse por sí mismos y por la familia más cercana, los lazos grupales son estrechos y la unidad familiar es restringida a un grupo nuclear.

    Masculinity (MAS):
    ANALISIS: En lo particular pienso que nuestra sociedad es todavía MAS, masculina, (machista), porque todavía los puestos de poder están ocupados por varones, sin embargo empezamos las mujeres a despegar, mostrando todo lo que somos capaces de hacer. Esperemos que nuestra Vice Presidenta sea un buen ejemplo para el país, que motive a las mujeres a surgir cada vez más mostrando sus grandes competencias.

    Uncertainty Avoidance Index (UAI):
    ANALISIS: Pienso que nuestra cultura tiene un grado alto de UAI, ya que tratamos de no desestabilizarnos y en función de eso las instituciones responsables están tratando de crear leyes estrictas para proteger a la sociedad, sin embargo, es algo muy difícil de llevar a cabo si no se crean estrategias primero, para acabar con tanta delincuencia y crimen organizado, que a cualquier sociedad desestabiliza.

    Long Term Orientation (LTO):
    ANALISIS: Nuestra cultura no tiene nada de LTO, ya que es tradicionalista, preocupada por las obligaciones sociales, con mayor diplomacia. No soy economista, sin embargo no es difícil ver que los gobiernos se han preocupado más por intereses personales particulares que por el país, lo que aparentemente hacen bien es por proselitismo y lo encubierto va para sus bolsas. Así como vamos a tener un LTO, así como vamos a lograr algo positivo para la sociedad, todo esto frena el desarrollo.

    ResponderEliminar
  7. ...un estudio que refleja a Guatemala en todas sus dimensiones poder el rico y el pobre-, el individualismo no ayudar a los demás, sólo yo. el machismo expresado como quieran, pero machismo . El guatemalteco que no prevee y nunca piensa en mañana, solo gasta el hoy... es increíble como encajamos tan bien.
    pero lo importante es ¿cómo salir de estos parámetros que destruyen y no permiten crecer y evolucionar y crear el futuros que todos anhelamos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante reflexión Carmen, gracias a Dios estamos preparandonos para poder ser parte de la transformación educativa de nuestro país, lo cual nos hará trascender y cambiar patrones culturales... saludos!

      Eliminar
  8. El trabajo de investigación de Hofstede es interesante, porque muestra que existen agrupaciones culturales a nivel regional y nacional que afectan el comportamiento de las sociedades y organizaciones y estas son muy persistentes en el tiempo. El punto es que tan inteligente cultural soy, para convivir con esos comportamientos.

    ResponderEliminar
  9. El estudio de Hofstede, nos indica la importancia de desarrollar la inteligencia cultural, puesto que en nuestro país es una realidad latente, tenemos tantos grupos culturales, todos con sus diferencias ideológicas, políticas, religiosas, etc. lo que debe ser estudiado a profundidad, puesto que de lo contrario, nos presentamos ante una bomba de tiempo, por no tener el interés y menos aun el conocimiento sobre la importancia de aprender a convivir unos con otros, aunque cada vez se tiene más conciencia sobre la diversidad cultural, no es raro que en la actualidad se presenten casos de discriminación, no solo de un grupo hacia todos los demás, sino de unos contra otros.
    El acceso a la educación es un tema interesante para ser tratado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Silvia, mientras más educación, mejores oportunidades de trascender culturalmente y poder mejorar en todos los aspectos que menciona.

      Eliminar
  10. Hoy quiero hacer un paréntesis y expresar a mis compañeros de segundo año:
    FELICITACIONES!!! EXCELENTE TRABAJO :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Les gustó el Panel verdad!! hicieron un gran trabajo los de segundo año..el próximo año les toca a ustedes brindar un panel de gran nivel..

      Eliminar
    2. Gracias Carmen, fue una experiencia en vivo que nos permitió vivir paso a paso una actividad educativa.

      Eliminar
    3. Gracias por la felicitaciones aparte de eso creo que como equipo de estudio nos superamos a nosotros mismos y encontramos un pinto medio de autocontrol. Felicitaciones por eso a mis amigos y amigas de MAINE.

      Eliminar
  11. Dentro las dimensiones Culturales de Hofstede, creo que de la fecha del informe (1967-1973) a la actualidad (2013) la situación ha cambiado bastante.
    - PDI el número de empresarios es mayor, por ejemplo en pimes, maquilas, call center, turismo, banca, bolsa, energía, telecomunicaciones, educación (en especial este reglón, la cantidad de establecimientos educativos de todo nivel y de todo tipo, desde pre-primaria, hasta Universidades y mucha formación de especialización como hotelería, chef, idiomas, computadoras, y educación a distancia o e-learning, homeschooling, certificaciones.) Se podría decir que la educación en buena parte ya no está en manos del poder y que estar educado no depende más que de uno mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario Amilcar, la base del estudio de inteligenia cultural se tomó del análisis de Hofstede, pero coincido en que todo ha ido cambiando ; lo bueno es saber y considerar la información para generar nuevas investigaciones y crecer en el tema.
      SALUDOS!

      Eliminar
  12. que interesante se hace un tema que en principio nacio como una solucion para problemas de marketing y que ahora podamos tener una herramienta como esa a nuestra disposición. Estas dimensiones se cumplen en nuestro contexto social nos permiten ver ciertas realiades de ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias Rafael., definitivamente en el ambiente de negocios, marketing y recursos humanos, es en donde podemos ver la amplitud del tema que estamos tratando.
      Saludos!

      Eliminar
  13. - IDV tratando de integrar este concepto con los de interculturalidad, hago referencia a una plática con un ciudadano suizo.

    Pregunta: vas a Europa regularmente a visitar a tu familia?
    Respuesta: mi familia está aquí, y desde que llegue mis vecinos, compañeros de trabajo, amigos, personal de servicio, clientes y desde el lechero hasta el de la estación de combustible son mi familia, es con quienes convivo todos los días debo de tratar de llevarme bien con todos y a mi familia que se quedo en Suiza me comunico, le quiero mucho y voy de visita de vez en cuando.

    Pregunta: debe ser difícil?
    Respuesta: no, llevamos más de 500 años de experiencia, quien se va de Europa va a hacer su vida fuera.

    Esta analogía trae a la reflexión que el individualismo, es necesario para pasar de un estado a otro, “ser diferente para sobresalir, para mejorar, para alcanzar ciertas metas, hay dos términos polémicos que ayudan a encontrar la diferencia egocentrismo (exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla centro de la atención, preocupación de los demás, el desprecio con el que trata a los demás delata su egocentrismo, etapa infantil, natural, en la que el niño se considera el centro del mundo) y el egoísmo, preocuparse y ocuparse de sí mismo, sin importar el bienestar de los demás, es lo contrario del altruismo. Pero debe diferenciarse entre un egoísmo psicológico pretende ser una teoría acerca del como los individuos se comportan, consecuentemente debe diferenciarse del egoísmo ético, de acuerdo con el cual los individuos deben moralmente estar motivados por su propio interés y del egoísmo racional, que sugiere que lo racional es maximizar los intereses del actor en todas circunstancias.

    En conclusión el individualista positivo buscara la superación personal para poder comunicarse, convivir, contribuir, compartir, socializar con el medio y las personas que le rodeen (de su cultura y otras culturas).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que buena idea compartir una entrevista ! sin màs que decir una forma de aterrizar lo aprendido del tema con gran realismo.

      Eliminar
  14. Con respecto a las dimensiones culturales hay mucha similitud en lo que pasa en nuestro país,me llamo la atención está: " Masculinity (MAS): Este indicador define la tendencia de una cultura hacia patrones de conducta de una mayor masculindad o femineidad. El estudio de Hofstede revelaba que los valores femeninos eran más parecidos entre diferentes culturas que los valores masculinos. Las sociedades masculinas eran más asertivas y competitivas frente a las femeninas, generalmente más modestas y empáticas. En las sociedades masculinas hay una mayor brecha en cuanto a los valores masculinos y femeninos, y las mujeres tienden a ser más competitivas y asertivas." como se marca la tendencia siempre entre hombres y mujes a nivel social y cultural se marca la diferencia y como se complementa en cierto sentido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. de acuerdo, y es muy interesante observar las tendencias en familias, contextos geogràficos y demàs...

      Eliminar
  15. Considero que nuestra sociedad, por la diversidad de culturas, tiene diferentes rasgos característicos, según la teoría presentada por Hogstede.
    En nuestra sociedad hay desde grupos más conservadores, hasta grupos liberales. Grupos más cerrados, con predominancia masculina, así como más preocupados por sus propios miembros. Aunque necesitaría analizar un poco más a nuestra sociedad, si existen grupos sociales guatemaltecos con LTO, digo guatemaltecos ya que existen europeos viviendo en nuestro país, característica que considero que tienen las culturas europeas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario bastante concreto y acertado ! mientras màs analizamos nuestra cultura nos ubicamos bastante bien en las dimensiones planteadas...saludos!

      Eliminar
  16. El MAS a cambiado radicalmente de Masculinidad a Feminidad, ejemplos numero de mujeres en la clase, en la Universidad, en los trabajos, y si se compara el numero de estudiantes contra el numero de graduandos, la cantidad de mujeres que terminan las carreras es mucho mayor del 80% al 90%. Los roles que juega la mujer en la actualidad van mas allá de papeles secundarios, asistentes o tareas del hogar. Son de dirección, de control, gerencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asì es Amilcar, con el transcurrir de las dècadas, podemos observar como èsta brecha de gèneros ha disminuìdo acadèmicamente.

      Eliminar
  17. en el UAI y el LTO somos una cultura que no arriesga y cortoplasista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Serà necesario educar en aspectos de seguridad? autoestima? emprendidurismo?

      Eliminar
  18. Licenciada con respecto al comentario del inicio, creo que es interesante observar aun en una misma cultura como las personas reaccionan de manera distinta frente a situaciones similares.

    ResponderEliminar